En los deportes olímpicos hay más justicia: se está a 1,2 % de la igualdad
MADRID, España.- Un 1,2 %: ese es el porcentaje que falta para hablar de igualdad absoluta entre la participación femenina y la masculina en los Juegos Olímpicos, cuya próxima edición, Tokio 2020, se inaugurará dentro de cuatro meses y medio.
Los Juegos, la mayor cita deportiva universal, son un buen termómetro para medir cada cuatro años la evolución del deporte femenino. Pero también muestran la mejor foto posible de una realidad que es menos halagüeña cuando se desciende en la pirámide deportiva hasta la base del deporte aficionado.
El Comité Olímpico Internacional (COI) presume de ese 48,8 % de participación femenina, «un récord histórico», que tendrán los Juegos de Tokio.
Está prevista la llegada a la capital japonesa de 11.090 deportistas, de los cuales casi la mitad serán mujeres. El 48,8 % anunciado supera el 45,6 % de Río 2016 y el 44,2 % de Londres 2012.
Por primera vez, el COI obligará (antes solo lo recomendaba) a que cada una de las 206 delegaciones participantes incluya al menos a un deportista de cada sexo. Y permitirá que en la ceremonia inaugural los equipos desfilen con dos abanderados, un hombre y una mujer.
«Animamos a todos los comités nacionales a escoger esta opción», dijo esta semana el presidente del organismo, el alemán Thomas Bach.
De las 339 pruebas que componen el programa olímpico de los Juegos de Tokio, 165 son masculinas, 156 femeninas y 18 (el doble que hace cuatro años) son mixtas.
Por deportes, la participación será exactamente la misma en tiro con arco (64/64), bádminton (86), baloncesto (176), piragüismo (164), hípica (100), esgrima (106), golf (60), balonmano (168), hockey (192), judo (193), pentatlón (36), remo (263), rugby (144), vela (175), tiro (180), taekwondo (64), tenis (86), tenis de mesa (86), triatlón (55), voleibol (192), halterofilia (98), kárate (40), monopatín (40), escalada (20) y surf (20).
Serán más las mujeres en gimnasia (114/210, por la rítmica) y la natación (664/746, por la natación artística).
En el resto, la participación masculina superará a la femenina: atletismo (988/912), boxeo (206/80), ciclismo (300/228), fútbol (288/216), lucha (192/96, no hay grecorromana femenina) y béisbol/sóftbol (144/90).
Un grupo de atletas vio recientemente rechazada una demanda ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) para que el programa olímpico incluyese la prueba femenina de 50 km marcha. El TAS no entró en el fondo del asunto y dictaminó que no es competencia suya hacer el programa de los Juegos.
La distancia está incluida en los campeonatos del mundo de atletismo desde la edición de 2017.
La gran novedad en Tokio 2020 será el aumento hasta 18 de las pruebas mixtas, una fórmula ideada por el COI para que los comité nacionales inscriban a más mujeres si desean optar a una de esas nuevas medallas.
En los deportes de equipo el cupo olímpico masculino sigue siendo mayor en waterpolo (12 selecciones de hombres/10 de mujeres) y en fútbol (16/12).
El programa olímpico prácticamente paritario sirve de estímulo para que federaciones y comités olímpicos establezcan e incentiven la misma igualdad en sus competiciones de menor categoría. Pero el objetivo queda lejos.
En España los últimos datos disponibles hablan de 3.866.867 licencias deportivas expedidas en 2018: 2.978.250 correspondientes a hombres y 888.617 a mujeres, un 77 frente a un 23 %.
Solo en baile deportivo, gimnasia, hípica y voleibol hay más federadas que federados.
En el mismo año 2018, según el anuario de estadísticas deportivas publicado en 2019, los deportistas reconocidos como de alto nivel en España eran 4.962: 3.114 hombres y 1.848 mujeres (62,8 / 37,2 %).
Las mujeres españolas ganaron más medallas que sus compañeros tanto en los Juegos de Londres 2012 como en los de Río 2016.
FUENTE EL ACENTO