Especialista orienta sobre el impacto del diagnóstico oportuno de niños con sepsis para salvaguardar vidas en condiciones críticas

Santo Domingo. Guías médicas* revelan que cada 2.8 segundos a nivel mundial fallece alguien por sepsis, siendo la población pediátrica una de las más vulnerables en estos casos de infección AGUDA, presentando más de un 40% de contagio en niños menores a los 5 años. A fin de dar respuesta en cómo detectar en menor tiempo y abordar oportunamente a estos pacientes, la Sociedad Dominicana de Pediatría dedicó su reciente encuentro de actualización para profundizar sobre el tema.
La doctora Liliana Huaman, médico cirujana peruana especialista en patología y laboratorio clínico destacó que la sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada de las infecciones. Las enfermedades o condiciones más frecuentes que predisponen a un cuadro de sepsis pediátrica varían según la edad, el estado inmunológico y el entorno clínico del niño; sin embargo, en general, las causas más comunes son infecciones bacterianas invasivas, que progresan rápidamente si no son detectadas y tratadas a tiempo.
Entre las más frecuentes, se encuentran: 1. Neumonía grave, especialmente en menores de 5 años. Es una de las principales causas de sepsis comunitaria. 2. Meningitis bacteriana: puede desencadenar sepsis rápidamente, sobre todo en lactantes. 3. Infecciones del tracto urinario (ITU): son una causa común en menores de 2 años y pueden pasar desapercibidas. 4. Gastroenteritis severa: en ciertos casos, cuando hay deshidratación severa o coinfección.
La doctora Huaman destacó que existen otras afecciones pueden también provocar estos cuadros críticos como son: las infecciones de piel y tejidos blandos (celulitis o abscesos que progresan a bacteriemia) infecciones neonatales (sepsis precoz y tardía) asociadas al canal del parto, prematurez o estancia hospitalaria prolongada; así como los catéteres o dispositivos médicos, en niños hospitalizados o con enfermedades crónicas, donde los accesos invasivos aumentan el riesgo.
“En resumen, cualquier infección que se disemine al torrente sanguíneo y no sea contenida a tiempo puede derivar en sepsis. Por eso, es crucial integrar los signos clínicos tempranos con herramientas de laboratorio con tiempo de respuesta de entre 15 y 60 minutos para actuar de forma rápida y dirigida”, recalcó la especialista.
Pruebas diagnósticas y abordaje
La doctora Huaman explicó que el abordaje diagnóstico inicial incluye: Hemocultivos (antes de iniciar antibióticos), biometría hemática completa, Proteína C Reactiva (PCR) y/o procalcitonina, gasometría arterial o venosa (para valorar acidosis o lactato elevado), lactato sérico, urocultivo y cultivos de otros focos sospechosos (LCR, secreciones, etc.).
Signos de alerta y gestion
Cabe destacar, tanto para las familias como los pediatras que, ante todo signo de alerta en el niño en su cuadro clínico, es esencial realizar una prueba de hemocultivo para atender oportunamente o descartar la infección.
La especialista recordó que las infecciones no necesariamente pueden manifestarse con cuadros febriles sino que hay que estar alertas a otros signos tales como: taquicardia o taquipnea, alteración del estado de conciencia, hipotensión, disminución en la diuresis, o presentar una perfusión deficiente (llenado capilar lento, piel moteada).
“Los neonatos, especialmente los prematuros y los menores de tres meses, son el grupo más vulnerable a desarrollar sepsis. Su sistema inmunológico inmaduro y la falta de antecedentes vacunales los hace altamente susceptibles. También son de alto riesgo los pacientes inmunocomprometidos o con comorbilidades crónicas”, agregó.
Para la gestión oportuna de estos casos, tambien exhortó a los pediatras utilizar herramientas como el pSOFA, el PELOD-2 y guías actualizadas para iniciar antibióticos y fluidoterapia precoz, enfatizando que el tiempo de oro y la primera hora es determinante tras el diagnóstico presuntivo.
La Dra. Judith Yali , magister en microbiología aplicada , reforzó fue sobre el correcto abordaje de toma de muestra para el hemocultivo, pues la cantidad de sangre tomada corresponde al peso del niño. Para niños mayores a 5 kilos se requiere extraer dos frascos con 2ml de sangre para cada una con la finalidad garantizar un diagnóstico mas certero y evitar falsos negativos.
Para agilizar estas pruebas diagnósticas, en algunos centros de tercer nivel en el país ya cuentan con sistemas automatizados de hemocultivo y antibiogramas, PCR Múltiplex para identificar patógenos causantes de Sepsis así como uso de plataformas digitales para alertas clínicas que permiten reducir los tiempos de validación y atención.
La Sociedad Dominicana de Pediatria realiza este tipo de encuentros mensuales, a fin de fortalecer la educación médica continuada de sus miembros, en pro de una mejor atención de salud de los niños y niñas en la nación.
Contacto de prensa: Indhira Legreaux
indhira.legreaux@gmail.com
Fuentes de guías médicas citadas:
1. Chambliss AB, Miller WG, Melanson S, et al. AACC Guidance Document on the Clinical Use of Procalcitonin. American Association for Clinical Chemistry (AACC), 2023.
2. Sánchez-Pinto LN, Bennett TD, DeWitt PE, et al. Development and Validation of the Phoenix Criteria for Pediatric Sepsis and Septic Shock. JAMA. 2024;331(7):675–686. doi:10.1001/jama.2024.0179